Header Ads

banner pubicitario

Exponen sobre la presencia de leishmaniasis en Alto Paraná

Durante las conferencias del XIII Congreso Internacional de manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y América Latina (CIMFAUNA) se trataron temas de zoonosis, enfocados leishmaniasis y fiebre amarilla a nivel de frontera y en las Américas. Así también, se analizaron los beneficios de trabajos de conservación en redes, de manera a aumentar el beneficio posible en las zonas de estudio y evaluación.

Esta enfermedad, que constituye un grave de problema de salud pública, y se encuentra presente también en ésta parte del país, fue mencionada en uno de los simposios del CIMFAUNA, donde se expusieron los últimos registros de la misma. El Dr. Oscar Salomón, del Instituto de Medicina Tropical de Puerto Iguazú, Argentina, habló sobre la leishmaniasis y su estudio sobre el «Riesgo de Vivir en los bordes». 

Para el investigador existen tres situaciones que favorecen exponencialmente la propagación de la leishmaniasis: borde móvil, relacionado a las exposiciones esporádicas de las poblaciones en zonas consideradas «rojas», como pueden ser las actividades militares, minería u otras. Mencionó como ejemplo el caso de los refugiados sirios o desplazados por guerras en general; borde transitorio «No antropogénico», abarcan aquellas situaciones en las que intervienen factores externos naturales como son los terremotos e inundaciones. 

Finalmente, mencionó el borde permanente que representa el desplazamiento de seres humanos y animales domésticos de manera permanente, en lugares donde la presencia del mosquito vector de la enfermedad es abundante, que sería la situación actual en la zona de la triple frontera. Como ejemplo de estos casos mencionó el brote de leishmaniasis cutánea en Kabul, Afganistán, considerado el mayor de la historia. 

Para Salomón, los investigadores deben abogar activamente por el uso racional de la tierra, conservación del ambiente y por una distribución equitativa de la riqueza, asegurando que asegure bienestar para todos. 

Por Paraguay, Nilsa González Britez, del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, explicó la situación actual en Alto Paraná, mediante un estudio conjunto realizado con profesionales de los países limítrofes, aportando datos actualizados sobre la leishmaniasis, a través entrevistas con autoridades, líderes, indígenas, veterinarios, etc., así como evaluando unos 463 perros, y captura de flebótomos (mosquito transmisor) para analizarlos. Su resultado arrojó índices de abundancia de flebótomos en los municipios de Pdte. Franco, Hernandarias, Cedrales y Ciudad del Este. Entre las causas detectadas que favorecen la presencia del mosquito transmisor se mencionaron a las urbanizaciones o nuevos barrios que se encuentran cerca de cursos de agua, incremento de las áreas de cultivo y la degradación de los suelos, y/o la presencia de gallinas y perros que duermen dentro de la casa entre otros. 

Para la investigadora, la población conoce poco sobre la leishmaniasis y lo mismo sucedería con las autoridades. Por ello, «Es urgente trabajar de manera multisectorial en la educación y los mecanismos de prevención de la enfermedad entre el Ministerio de Salud y la Secretaría del Ambiente (SEAM), municipalidades afectadas, sector privado y sociedad civil», mencionó 

No hay comentarios