Mejor control fronterizo evitará trata y explotación sexual en el sector turismo
Trabajar en forma conjunta entre el sector público y privado y la comunidad en general es fundamental para tener éxito en el combate a la trata y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el sector turismo.
«Si bien no es responsabilidad específica del Ministerio de Turismo y de los operadores privados, se debe apoyar la cuestión de los pasos fronterizos, la complementación de información. Hay continuar sensibilizando», aseguró el uruguayo Jorge Morandeira, coordinador de la Secretaria Ejecutiva del Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA), durante una conferencia sobre prevención de la trata y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el sector turístico.
Dijo que en las zonas de control integrado hay que hacer un trabajo conjunto con la población más cercana, una mejor gestión que redundará a favor de la prevención. La actividad se desarrolló ayer viernes en la casa de gobierno departamental y se enmarca dentro de la campaña que emprende la Secretaría Nacional de Turismo con la Asociación Femenina de Empresarias Turísticas (Afeet) para poner freno a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, vinculada a los viajes y el turismo.
Comentó que además de ayudar a la prevención de la trata y la explotación, ordenará el flujo migratorio y ayudará a combatir a otros delitos como el contrabando. «La práctica del turismo responsable debe estar marcado en el Adn de quienes trabajamos directa e indirectamente en esta hermosa actividad como es el turismo, que debe ser además un articulador entre el sector público y privado».
Recordó que ha pasado más de 20 años del congreso de Estocolmo, se han realizan múltiples esfuerzos en la prevención de la trata y explotación de niñas, niños y adolescentes. Empero aclaro que ninguna región está libre de este flagelo. «Tenemos que acercarnos al problema, con quienes se esfuerzan en la prevención. Es un problema presente y creciente».
Rocío Abed, dijo que con esta tipo de actividad la intensión es aprender, saber más de la experiencia de otra gente y trabajar en forma conjunta. «Estoy segura que si hay interacción hará posible que podamos combatir esto y realmente proteger, lo que tanto decimos en los discursos, el interés superior de los niños».
Morandeira es coordinador de la Secretaría Ejecutiva del Grupo de Acción Regional de las Américas, además de asesor del Ministerio de Turismo de la República Oriental del Uruguay; conforma el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y no Comercial de niños, niñas y adolescentes y fue coordinador de Viajes de Turismo Social en el Centro de Participación Popular-Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay.
El grupo GARA se constituyó en la Primera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de América del Sur para la Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en el Turismo, realizada en Río de Janeiro el 26 de octubre de 2005.
Comentario